"PÁNICO": Último Lanzamiento

"NADA ME PODRÁ VENCER": Último Lanzamiento

PÁNICO

Sencillo

  • Compositor: Miguel José Flores

  • Ingeniero de Grabación: Miguel Ángel Yance

  • Ingeniero de Mezcla: Miguel Ángel Yance

  • Ingeniero de Masterización: Francisco Holzmann de Holz Masters (Santiago, Chile)

  • Estudios de Grabación: MCA Studios (Lima, Perú) | Vitto Galiano's Studio (Athens, Georgia, EE. UU.)

  • Diseño de Portada: Fotográfica Films

  • Logotipo de "PÁNICO": Gerardo Larrea

NADA ME PODRÁ VENCER

Sencillo

  • Compositor: Miguel José Flores

  • Ingeniero de Grabación: Miguel Ángel Yance

  • Ingeniero de Mezcla: Miguel Ángel Yance

  • Ingeniero de Masterización: Francisco Holzmann de Holz Masters (Santiago, Chile)

  • Estudios de Grabación: MCA Studios (Lima, Perú) | Vitto Galiano's Studio (Athens, Georgia, EE. UU.)

  • Diseño de Portada: Fotográfica Films

  • Logotipo de "Nada Me Podrá Vencer": Fotográfica Films

PÁNICO

Lyric Video

NADA ME PODRÁ VENCER

Lyric Video

La canción “PÁNICO” nace como un ejercicio de catarsis personal de su compositor, Miguel José Flores, quien plasma en ella las emociones viscerales que lo acompañaron durante los primeros años (2013-2016) en que comenzó a experimentar episodios de ataques de pánico.

En aquella etapa inicial, la existencia se vio transfigurada por una atmósfera de profunda incertidumbre, temor e impotencia. La irrupción súbita de síntomas —como palpitaciones desordenadas e incontrolables— en los más diversos escenarios cotidianos (el trabajo, reuniones sociales, prácticas deportivas, etc.) sumió al autor en una dolorosa sensación de desamparo. La imposibilidad de comprender el origen de estos episodios, y más aún, de dominarlos, erosionó la percepción de estabilidad vital en los planos laboral, familiar, social y afectivo.

“PÁNICO”, y el Lyric Video que la acompaña, constituyen un testimonio artístico de esos momentos de desesperación: un grito silencioso de clemencia dirigido al universo, y una vívida representación de la soledad interior que se vive en el desconocimiento y la vulnerabilidad.

Este video ha sido concebido a través de herramientas de inteligencia artificial, inspirándose en la estética del arte Manga japonés, cuya carga emotiva y simbólica permite transmitir de manera honesta las emociones más profundas.

Dado que las imágenes pueden resonar intensamente en quienes han transitado por experiencias similares, se sugiere —con suma empatía— pausar el video si se experimenta malestar emocional y, de ser necesario, acudir a un profesional de la salud.

El trastorno de pánico es una condición ampliamente tratable: según la Asociación Americana de Psiquiatría, más del 80% de las personas que acceden a tratamiento especializado —ya sea mediante psicoterapia, medicación, o una combinación de ambas— logran una recuperación significativa o completa. La ciencia médica contemporánea ofrece hoy caminos claros y esperanzadores hacia la sanación y la restitución del equilibrio vital.

Este trabajo artístico no busca sino tender un puente de comprensión, de acompañamiento y de esperanza para quienes, en algún momento, han sentido que el pánico les arrebataba el suelo bajo los pies.

La génesis de “Nada Me Podrá Vencer” ocurrió en movimiento, en ese espacio de introspección y esfuerzo donde el cuerpo y la mente convergen. Mientras corría, como cada mañana a las 6 a.m., Miguel José Flores sintió emerger una tonada en su pensamiento, y con ella, de manera nítida y contundente, la frase que daría nombre a la canción. No hubo titubeos ni correcciones: las palabras surgieron con una claridad absoluta (nada me podrá vencer), reflejando quizás esa pequeña victoria cotidiana que supone levantarse y enfrentarse al clima, al cansancio, a uno mismo.

Pero la canción no se detuvo ahí. Fue cobrando forma en los trayectos urbanos que Miguel José recorre camino al trabajo, entre escenarios dispares, calles de contrastes y miradas fugaces que cuentan historias. La diversidad de las personas, sus luchas anónimas, los rostros de perseverancia y fragilidad que pueblan la ciudad, fueron alimentando el espíritu de la composición. Así, lo que nació como un impulso personal trascendió hacia un mensaje más amplio: una declaración de resistencia, una oda a la fortaleza que habita en cada paso dado a pesar de las adversidades.

Con una identidad sonora que evoca la fusión estilística de los años 70, "Nada Me Podrá Vencer" aparece como un testimonio de la atemporalidad del groove, donde el rock dialoga con la cadencia del funk y la profundidad del soul. Su arquitectura musical, concebida con un equilibrio exquisito entre pasajes serenos y explosiones de intensidad vibrante, proyecta una presencia imponente que resuena con elegancia en el paisaje contemporáneo. En este viaje sonoro, la nostalgia y la modernidad convergen, dotando a la composición de una personalidad magnética que trasciende el tiempo y se inscribe con determinación en la sensibilidad del presente.

Las fotografías de este lyric video fueron realizadas por Fidel Carrillo. La mirada de Fidel trasciende la simple captura de imágenes; es un ejercicio de comprensión profunda, un acto de testimonio visual que, con la agudeza de quien ha recorrido la urdimbre urbana durante más de 25 años, extrae de la ciudad sus verdades más crudas y su poética más inadvertida.

El Perú, con su geografía de contrastes, sus ciudades con calles cargadas de historias y sus habitantes que resisten y sueñan, es el escenario donde su sensibilidad documentalista se despliega con maestría. No es solo el instante decisivo lo que lo mueve, sino la confluencia de atmósfera, luz y emoción, elementos que orquesta con precisión obsesiva para construir imágenes de una profundidad conmovedora.

El pulso de su fotografía está marcado por una obsesión por el color y el equilibrio, una búsqueda estética que no traiciona la esencia del relato, sino que lo potencia. Fidel ha abordado temas esenciales como la migración, la identidad y la ceguera, siempre con la intuición y el respeto de quien entiende que detrás de cada rostro, cada sombra y cada textura hay una vida que merece ser contada.

Su experiencia en medios escritos ha forjado en él una mirada que no se conforma con la superficie; su lente penetra, indaga, dialoga. Como freelance, sigue recorriendo las calles, enfrentándose a la ciudad y a su compleja humanidad con la misma intensidad con la que un poeta se enfrenta a la página en blanco: con la certeza de que cada imagen es un verso por revelar.

Cuando escuchó “Nada Me Podrá Vencer”, Fidel sintió un vínculo inmediato con su mensaje. La lucha, la resistencia y la fortaleza que emanan de la canción resonaron con la esencia misma de su fotografía: una mirada comprometida con la realidad, que encuentra en lo adverso una expresión de belleza y en la resiliencia una forma de arte. Así, con esa convicción, se sumó a este proyecto, tejiendo con sus imágenes un relato visual que dialoga con la letra, convirtiendo este lyric video en una pieza donde música, palabras y fotografía convergen en un mismo latido.

“Nada Me Podrá Vencer” fue grabada y mezclada por el Ingeniero de Estudio Miguel Ángel Yance en el icónico MCA Studios de los Maestros y hermanos Saul y Manuel Cornejo, en Lima, Perú. Fue masterizada por el Ingeniero de Masterización Francisco Holzmann de Holz Masters, en Santiago, Chile. Y la batería fue grabada en Vitto Galiano's Studio, en Athens, Georgia, EE. UU.

El tema también recibió la enorme colaboración vocal en los coros por parte de Ana Liberata y Jeshua Peralta, que elevaron la canción hasta la estratósfera. Y por si fuera poco, en los vientos, “Nada Me Podrá Vencer” contó con el privilegio de tener a Marco Landa en la trompeta, y a Luis Vilchez en el saxofón, maestros máximos que se lucen en la canción con los “solos” de sus instrumentos.